sábado, 9 de agosto de 2025

La Feria de Editores Independientes

Hoy pasé con mi familia por la Feria de Editores Independientes, a eso de las 5 de la tarde había una fila que se extendió a unos 250 metros de gente esperando entrar, y al final no pudimos, me alegró saber que los poetas, editores, músicos e ilustradores tuvieran la posibilidad de contar con un espacio de tanta repercusión, es sano a nivel sociedad, que ese tipo de alternativas culturales genere tanto impacto, ojalá la próxima lo pueda ver por dentro, y me pierda en esos pasillos, mirando libros por más que no pueda comprarlos. 

Sitio Web del FED: https://feriadeeditores.com.ar/

sábado, 2 de agosto de 2025

El poema que nace de otro plano

¿Es posible reducir un plano entre corchetes? 

Sobre todo, si en ese plano está condensado un fulgor del cual se desconoce el origen –propio de una escritura automática– mientras me preocupa como pintar el silencio de unos damascos en medio de un predicado. 

Ahora mismo, una vasija se rompe en el poema, pero falta que las palabras retumben en el suelo, que se pueda ver, al fondo de un párrafo, los pedazos de barro pintado en el declive del atardecer. 

Queda luego acaso la más terrible de las tareas, arrancar de ese artefacto la corteza suficiente para desechar todo lo realizado en el otro plano, que nada de eso se publique, que las ideas nos sirvan, en el tiempo del poema, para hacer canastos donde poder guardar las frutas, como palabras recogidas al final del día.


domingo, 27 de julio de 2025

El pequeño recorrido del poema que no

Como poeta, alguna vez me consideré un hijo ausente de los 90, lo podría resumir de la siguiente manera: 

siendo adolescente arrojé una piedra al medio de un arroyo, al poco tiempo decidí olvidar el gesto mientras encendí un fuego en medio de un bosque oscuro, luego de algunos años, cuidé un jardín donde aprendí a cultivar algunas plantas. 

Ahora creo que encontré el modo de transformar una brisa en un artefacto, pero no logro entender el problema ético de la puntuación. 

Mientras tanto, todos los poetas de mi generación publicaron algo.

domingo, 20 de julio de 2025

Aquellas canciones de cuna


Alguna vez supe -una tarde de verano a la hora de la siesta- de que las canciones de cuna eran verdaderos romanceros populares que se transmitían de voz en voz, esas rondas infantiles eran recitadas por los chicos en las plazas de barrio, sin advertir que lo que estaban cantando eran romances con más de 300 años de antigüedad: “estaba la paloma blanca sentada en un verde limón, con el pico cortaba la rama con la rama cortaba la flor”…

Hoy se tararean sonidos, no canciones.

Así como ya no se escuchan chicharras en las tardes de verano, así también algunas canciones de cuna se dejaron de murmurar. Me pregunto qué pasaría, si algo de todo eso fuera hoy silbado por alguien mientras esperamos en la vereda de la verdulería, probablemente se activaría algo en nuestra memoria que nos haría recordar la canción entera.

Vaya a saberse entonces por qué perdura algo que muchas veces no tiene origen, ni nombre, ni autoría, por qué algo así atraviesa el tiempo y el espacio.

domingo, 13 de julio de 2025

Mientras miro el río

Si el poema que no, nombra lo callado en el verso que tampoco, el olvido entonces es orilla del silencio, rodeado de juncos que se inclinan al paso lento de los barcos.

sábado, 5 de julio de 2025

La preexistencia del hecho poético en la crítica literaria

En el verso algo le ha sucedido a la inteligencia. En la prosa la inteligencia ha encontrado un objeto para sus observaciones. El hecho poético preexiste. De “El arte de la poesía”, Ezra Pound 

Decía Pound que toda crítica debería ser “admitidamente personal”, no se percibe como una contribución reducir la lectura de poemas a un conjunto de adjetivos, o en todo caso, puede significar una contribución en sí misma que todo crítico deba dar información acerca de las fuentes y límites de su conocimiento. 

la literatura sobre literatura es literatura” escribió alguna vez Martín Gambarotta, esos artefactos reflexivos son los que justifican el ejercicio de la crítica literaria, y por otra parte, tal como lo expresó Rodolfo Alonso, citando a Baudelaire, vale recordarnos que “todo poeta esconde a un crítico”, y es un tanto más difícil que ocurra lo contrario. 

Lo penoso que resulta iniciar una construcción, tal como lo sentenció Gilles Deleuze, habilitando de algún modo el entendimiento por la experimentación y transformación, sin estructuras fijas, sin preceptos que dejen en alguna periferia las disrupciones y asimetrías, sin prólogos que tengan por única tarea correr el telón para que se inicie la lectura.

domingo, 29 de junio de 2025

Esperanza

Estoy tratando de cruzar el páramo donde el poema se arremolina en una curva sin edad, preguntándome si el viento del poema hará girar las bolsas de este lado de la realidad, si las playas blancas del día después no terminarán en otro sueño, sin muertos ausentes ni despertares con gaviotas clausurando el horizonte. 

Entonces pienso en qué lugar el poema termina abandonado, como si pudiera tener un control de cada pliego conjeturado desde la arborescencia, o si acaso los preceptos literarios se reducen a una explanada de cemento y musgo donde pacen los cuervos que nunca tuvieron un pasado. 

Construir ese dique, en este momento de mi vida, se tornó un improperio del cual no tengo la más mínima certeza, solo ir hacia el promontorio esperando que algo ocurra.