sábado, 2 de julio de 2011

Sobre la poesía oral y la escritura


El arte oral ha significado, a lo largo de la historia, un modo de perpetuar narraciones épicas que incluían manifestaciones artísticas, antiguas cosmovisiones, hazañas militares de los antepasados, valores de los propios pueblos y leyendas de héroes míticos muertos en históricos combates. Son innumerables las tradiciones populares que han vivido oralmente en la memoria de sus pobladores, en especial los recogidos en la Edad Media a través de la poesía heroica. En distintas latitudes, el uso de la memoria constituía el único modo de fortalecer la identidad de un pueblo, se registran ejemplos de poemas tradicionales en Rusia, sobre todo los localizados en las remotas regiones del lago Anega y del mar Blanco, de Ucrania, de Bulgaria, de Yugoslavia (tanto de cristianos como de mahometanos), de Albania, de Grecia, de Estonia, por lo que se refiere a Europa. En Asia, los poemas de los caucasianos, armenios y osetas; los de los calmucos, uzbekos y kara-kirguis; los de los yacutos y los ribereños del Liena, en Liberia; los de los pobladores del oeste de Sumatra y de la isla japonesa de Hokkaido; los de algunas tribus de Arabia, mientras que en África se han hallado muestras de poesía bélica en Sudán. Para los griot de Mali (oradores que recrean la tradición oral africana) la palabra, Kuma, es una fuerza fundamental que emana del mismo ser supremo, Maa Ngala, creador de todas las cosas. La sustancia misma de la historia africana descansa en las llamadas "escuelas de iniciación" u "órdenes", herederas de aquel legado ancestral, y continuadores del patrimonio cultural de sus pueblos. En ellos han sobrevivido las historias de sus ancestros, la riqueza de sus lenguas y dialectos, y la conciencia de su identidad.
Mismo Arthur Rimbaud, entre los árabes, frecuentó “poetas alucinados” que recitaban el Corán en las horas debidas.

Las diferentes creaciones orales, en la mayoría de los casos sin necesaria trascripción a la escritura, han alimentado en diversos países la existencia de canciones populares o cantares de gesta. Si en algunos casos se conocen estas expresiones se ha debido al silencioso trabajo de amanuenses que los copiaron en manuscritos, y de juglares que a través de la memoria recitaban ante un auditorio antiguas historias épicas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días.

En América han pervivido narraciones míticas, crónicas nativas, conquistas militares y tradiciones históricas de numerosas culturas, entre ellas sobresalieron las de los Incas, Mayas y Aztecas. Los pueblos precolombinos poseyeron diversos sistemas de escritura (ideográfica, pictográfica, calendárica, numeral, fonética) que manejaron utilizando pieles de venado, superficies de piedras y tiras de papel de amatl.
En algunos casos se registraron códices con escritura jeroglífica, que constituían un verdadero sistema de transmisión de la cultura y un modo de fortalecer la continuidad de su universo. De este modo se conocieron obras impresionantes como el Popol Vuh o Libro del Conejo (escrito en lengua quiché) y la Tragedia Achi entre otros.

Existen escritores indígenas en la actualidad, quienes han logrado publicar en pequeñas editoriales sus poemas. Algunos de ellos lograron traspasar fronteras, como el mapuche Elicura Chihuailaf, quien, con gesto grave, se paró en Viena ante un auditorio desconocido, y recitó sus versos cantando, como si estuviera en una ceremonia, como si por un momento, pudiera recrear lo que sus abuelos contaron y re-elaboraron junto al fuego.

En general, de los innumerables relatos tradicionales de los pueblos originarios, solo una pequeña parte ha sido recogida y posteriormente publicada, mucha de la mitología oral se ha perdido o ha sido sustancialmente modificada a lo largo del tiempo.

Poemas nacidos de la memoria y el lenguaje, y un largo silencio detrás.

Bibliografía consultada:

Martín de Riquer y José María Valverde. Literaturas medievales de transmisión oral: con una exposición previa de la literatura en griego y en latín en la Edad Media - Barcelona : Planeta, 1984. [Historia de la Literatura Universal; 2]

Rodríguez, Jesús. Raíces de la memoria. En: Ñ: revista de cultura : Buenos Aires año 5 n° 241 mayo 2008: p.18

Amadou Hampaté Ba. Los archivos orales de la historia. En: El Correo de la UNESCO, Mayo-Junio 1986. p. 52-53.

Miguel Ángel Asturias. Función sagrada de los códices precolombinos En: El Correo de la UNESCO,
Mayo-Junio 1986. p. 55-56.

No hay comentarios:

Publicar un comentario