sábado, 15 de noviembre de 2025

El dilema de la inercia

En algún momento, se perdió la necesidad de recordar números de teléfono, una dirección, incluso el nombre de una canción, el argumento es que todo eso lo está haciendo una inteligencia artificial, que comprime y almacena cualquier dato que merezca no ser recordado, y pareciera que en el exacto momento en que surge el cuestionamiento por la consecuencia del olvido, un algoritmo aparece para convencerte de que la memoria no tiene importancia. 

La vida sigue, fuera de la pantalla, en el resplandor de cualquier crepúsculo, mientras abro una botella de vino. 

Hay en ese pasillo largo de flores rojas y macetas amarillas, una palabra que me preocupa, porque la cubro de apatía y desinterés, esa palabra es la inercia. Ya empecé a darme cuenta que con ciertas decisiones, involuntariamente o no, termina siendo visible dentro de su invisibilidad, y lo que suelo hacer para minimizar el hecho, es creer que esa preocupación tiene un disfraz, y que al final del día, sale a representar un personaje en el medio del escenario de una tragedia griega. 

Allí está el dilema sin resolver, mientras avanzo con perplejidad, debajo de un foco de luz, la mirada al frente, la noche por delante.

martes, 11 de noviembre de 2025

La mera asociación de las ideas

Cuando en un texto, que se va extendiendo, busco un sinónimo para pintar una cerca, pareciera que como autor estoy parado en un pedregal sin flores, sin entender demasiado la visible presencia que sugiere una conjetura dentro del verso, sin embargo, esta eventual suposición pierde el sentido de lo que encierra su pequeño universo, y se limita a situarse como un sintagma, a medio camino entre el poema y la idea del poema. 

Es entonces cuando me pregunto en qué momento tiene lógica aplicar un monólogo interior, para que esa línea no requiera ser adornada con acepciones ni que tengamos por gesto sentar a la belleza en las rodillas, que ese trazo y esa fuga marquen las coordenadas de un mero ejercicio de asociación, sin preocuparme que sigue del otro lado de la penumbra, si caso importa si hay silencio o resplandor.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Las esquirlas del poema

Muchas veces se escriben poemas con las esquirlas del poema, muchas veces se busca entre las sombras las perspectivas de una conjetura, con sus diatribas y bifurcaciones, cuyo único fin es ensamblar las composiciones estróficas para luego desarmar el sentido, prestar atención al significante, intentar de nuevo proferir el conjunto de arborescencias semánticas, hacer visible los procedimientos acaso trabajados, no conformarse con la luna roja del poema. 

Y es que acaso ese haya sido el problema: los poemas que se escribieron con las esquirlas del poema.

sábado, 25 de octubre de 2025

Poética del error

En el último libro publicado por Daniel Samoilovich, se comparte un poema del poeta chino Su Che, de aparente simpleza, traducido por María Teresa León y Rafael Alberti, que expone de una forma acaso alegórica lo que implica el entendimiento, la confusión y el error en la interpretación y construcción de unos versos. Releyendo, puedo concebir el sentido de la primera lectura de Samoilovich: la vinculación del poema con la caverna de Platón, donde al final agrega una idea muy potente, cuando dice que “acaso todo error en un mundo sea un acierto en otro que apenas podemos pensar, un patito feo de una raza de cisnes fantásticos”.

Me pregunté desde una orilla cubierta por madreselvas, si todos aquellos que simplemente intentan hacer bien su trabajo, no persisten en el error de alguna manera, pero sobre todo me detuve en el alcance que puede llegar a tener la poética del error cuando cruza hacia otros planos, si acaso es posible descubrir cuánto de ramificado tiene el acierto en el objeto creado a partir del desacierto.

Guardo para otra ocasión el poema de Su Che y la feliz reflexión del recientemente fallecido poeta, ensayista, editor, periodista y traductor argentino:

El joven sirviente barre la terraza de jade

intentando apartar las sombras de las flores.

En vano: cuando el sol, al decaer, deja que se esfumen,

el claro de luna las trae de vuelta.

Quiero explicarme la emoción que despierta este poema y pienso que se trata de su visible y sencilla presentación de un combate en torno a nada, o a una ilusión, a una mácula en rigor inexistente, pero por lo mismo inextinguible. El hecho de que, en una convención extendida en la poesía del período Han, la terraza de jade que el joven está tratando de despejar sea el campo de batalla del amor, un símbolo o correlato material del amor sexual pensado como lugar perfecto, agrega una dimensión sugerente pero no imprescindible: yo, por lo menos, admiré durante años este poema sin saberlo. Los dos primeros versos presentan la confusión del sirviente entre las flores y su sombra; los dos últimos, al introducir el paso del día, evocan la figura solitaria que ha estado toda la jornada empeñada en la tarea: y hay un paralelo entre la impersonal, involuntaria pertinacia de las hojas en arrojar sombra y la insistencia del joven sirviente en su confusión. Las hojas persisten a través de una retirada y un retorno (el crepúsculo se las lleva, la noche las trae de vuelta); el joven, persiste en su incapacidad de entender lo que pasa. Estando involucradas cosas y sombras, es casi imposible no pensar en la caverna de Platón. Tampoco los encadenados entienden, justamente porque lo están y no pueden tocar lo que ven, comprobando así su falta de sustancia material; digamos, de un modo brutalmente anacrónico, que al encadenarlos Platón torna verosímil la situación en que no pueden reunir la información suficiente sobre la naturaleza de lo que ven. El joven sirviente, en cambio, no sabemos por qué no entiende, es más mágico o absurdo, como se prefiera, su no entender: Su Che nos pide sin más que aceptemos que no entiende, e incluso que persiste durante toda una jornada (que valdría por un tiempo infinito) sin que su experiencia le muestre que esas hojas no son “reales”. Platón encadena a sus personajes, el poeta chino deja libre al suyo. ¿Será esta una diferencia entre filosofía y poesía? ¿Es en Platón el que no entiende una víctima y en Su Che un héroe? La metáfora, la paronomasia, la aliteración, la sinécdoque, casi no hay figura retórica que no sea de algún modo una confusión: confusión entre sonido y sentido, entre dos cosas semejantes en algún punto, entre la parte y el todo. La propia creencia en que una musicalidad más eficaz hace a una frase más cierta es, lógicamente, una confusión absoluta, y sin embargo se trata de una confusión sin la cual la poesía no podría existir. Los chinos —para volver a los chinos— parece que agregan a este error otro más, para nosotros muy difícil de concebir: la asimilación entre la belleza de la escritura en su aspecto gráfico y la belleza de la idea expresada. Para los chinos un excelente poeta es también un calígrafo excelente, y el ideograma mejor dibujado expresa mejor, más clara y elegantemente el concepto; el concepto no acaba nunca de estar en el ideograma, necesita ser dibujado de nuevo cada vez para que la pericia e inspiración del calígrafo-poeta le hagan rendir algo nuevo. Estamos ante un concepto de la escritura y el sentido que por momentos intuimos y por momentos se nos escapa, ante algo que a ratos parece un error enorme y a ratos una idea maravillosa, maravillosamente diferente de las nuestras: de una materia diferente, diríamos. Acaso todo error en un mundo sea un acierto en otro que apenas podemos pensar, un patito feo de una raza de cisnes fantásticos. Acaso la inútil tarea del joven sirviente no sea tan inútil, ya que es ella la que genera el poema. ¿Será esta, entonces, la diferencia entre filosofía y poesía? Al revés que el esclavo encadenado, alegoría de la ignorancia e imperfección humanas opuestas al mundo perfecto de las formas, el sirviente de Su Che crea una forma, la forma del poema que sin su equivocación no existiría. Por otra parte, inmerso como está en una especie de sueño, el joven que barre se parece más a un monje budista haciendo laberintos de arena que a un necio; no hay en él imperfección alguna, sino cierta iluminación por el error, cierta perfección del sonambulismo que no disgusta como imagen del artista.

Del libro “Estética del error. Apuntes sobre arte y poesía”, de Daniel Samoilovich. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2024.

domingo, 19 de octubre de 2025

El olvido

Hubo algo que ocurrió, en ese alejarse de uno mismo, donde el olvido ocupó todo un plano, en el exacto momento en que el sol se oscureció, 

ese no darse cuenta al que me estoy acostumbrando, 

ese jardín que parece ser mi única obra, 

ese que no, 

ese que tal vez, 

y me tengo que acordar de no olvidar(me).

sábado, 11 de octubre de 2025

El tiempo de la pregunta

Yo debería haber sido un par de garras afiladas

corriendo por los fondos de mares silenciosos

T. S. Eliot


Hay algo del silencioso desatino que parece cubrir con su niebla el resplandor de una sentencia, acaso habitada por certezas inconclusas, negando el correlato del tiempo, mientras el patio donde comimos manzanas se llena de moscas grises. 

Yo alguna vez me detuve en los charcos amarillos creyendo encontrar una cifra del destino, y desde entonces me aterra saber, que si algún día arrojo las cajas llenas de manuscritos que tengo guardadas en el altillo, mi vida se limitará únicamente al tiempo presente, y sabré que no tendré algo nuevo que decir, que ya no habrá un pasado que me sostenga. 

Yo debería haberme puesto la máscara, mientras el jardín se llenaba de niebla, pero la máscara fue solo una palabra, preferí realizar bien mi trabajo, y hacer de cuenta que no tuve tiempo para redimir el inalcanzable sentido de esa pregunta.

domingo, 5 de octubre de 2025

Una vez más

Ha vuelto el colibrí que estuvo en el jardín de casa el año pasado, espero que algo nuevo comience, porque en esta curva de la vida, hay tantos silencios como árboles, que parecen custodiar los márgenes de una teoría, acaso cultivada desde el obliterado páramo de una presunción, donde siempre supe que algo pasaría. 

Una vez más, el aparente pliego de un artefacto, inicia sin desdén su improbable conjetura.