domingo, 27 de julio de 2025

El pequeño recorrido del poema que no

Como poeta, alguna vez me consideré un hijo ausente de los 90, lo podría resumir de la siguiente manera: 

siendo adolescente arrojé una piedra al medio de un arroyo, al poco tiempo decidí olvidar el gesto mientras encendí un fuego en medio de un bosque oscuro, luego de algunos años, cuidé un jardín donde aprendí a cultivar algunas plantas. 

Ahora creo que encontré el modo de transformar una brisa en un artefacto, pero no logro entender el problema ético de la puntuación. 

Mientras tanto, todos los poetas de mi generación publicaron algo.

domingo, 20 de julio de 2025

Aquellas canciones de cuna


Alguna vez supe -una tarde de verano a la hora de la siesta- de que las canciones de cuna eran verdaderos romanceros populares que se transmitían de voz en voz, esas rondas infantiles eran recitadas por los chicos en las plazas de barrio, sin advertir que lo que estaban cantando eran romances con más de 300 años de antigüedad: “estaba la paloma blanca sentada en un verde limón, con el pico cortaba la rama con la rama cortaba la flor”…

Hoy se tararean sonidos, no canciones.

Así como ya no se escuchan chicharras en las tardes de verano, así también algunas canciones de cuna se dejaron de murmurar. Me pregunto qué pasaría, si algo de todo eso fuera hoy silbado por alguien mientras esperamos en la vereda de la verdulería, probablemente se activaría algo en nuestra memoria que nos haría recordar la canción entera.

Vaya a saberse entonces por qué perdura algo que muchas veces no tiene origen, ni nombre, ni autoría, por qué algo así atraviesa el tiempo y el espacio.

domingo, 13 de julio de 2025

Mientras miro el río

Si el poema que no, nombra lo callado en el verso que tampoco, el olvido entonces es orilla del silencio, rodeado de juncos que se inclinan al paso lento de los barcos.

sábado, 5 de julio de 2025

La preexistencia del hecho poético en la crítica literaria

En el verso algo le ha sucedido a la inteligencia. En la prosa la inteligencia ha encontrado un objeto para sus observaciones. El hecho poético preexiste. De “El arte de la poesía”, Ezra Pound 

Decía Pound que toda crítica debería ser “admitidamente personal”, no se percibe como una contribución reducir la lectura de poemas a un conjunto de adjetivos, o en todo caso, puede significar una contribución en sí misma que todo crítico deba dar información acerca de las fuentes y límites de su conocimiento. 

la literatura sobre literatura es literatura” escribió alguna vez Martín Gambarotta, esos artefactos reflexivos son los que justifican el ejercicio de la crítica literaria, y por otra parte, tal como lo expresó Rodolfo Alonso, citando a Baudelaire, vale recordarnos que “todo poeta esconde a un crítico”, y es un tanto más difícil que ocurra lo contrario. 

Lo penoso que resulta iniciar una construcción, tal como lo sentenció Gilles Deleuze, habilitando de algún modo el entendimiento por la experimentación y transformación, sin estructuras fijas, sin preceptos que dejen en alguna periferia las disrupciones y asimetrías, sin prólogos que tengan por única tarea correr el telón para que se inicie la lectura.