jueves, 27 de diciembre de 2012

Los límites


Cada tanto camino un trecho por un sendero cubierto de sombras de eucaliptos y pinos, hasta llegar a una cerca con alambres de púas, me suelo detener frente a un campo de cultivos, de un lado terrenos ocupados por fábricas y del otro plantaciones de alcachofas, brócolis y acelgas, estar ahí me recuerda que tengo un límite frente a mis ojos, yo podría franquear esa cerca, pero invariablemente tendré otra más adelante, y así sucesivamente. Por largos minutos miro a lo lejos una hilera de arbustos de un monte impreciso, de vez en cuando tres espaldas inclinadas recogen lo cosechado, parece un paisaje detenido en el tiempo, hasta los pájaros parecen fijar un sesgo de lo inamovible, habitan este pedazo de cielo sin posarse en los surcos verdes y marchitos, en las semillas desperdigadas en largas hileras, como si fueran manchas que retratan la soledad en cuadros sin fondo, solo marcos que penden de un hilo, quietudes clavadas en un tronco, apenas se los advierte como en un fulgor, arrastrando la quietud de una penumbra.

Es curioso, si cambiáramos el plano y lo eleváramos, observaríamos desde arriba nuestra propia celda dentro de un sistema cuyos límites apenas podríamos alcanzar a divisar, no logro ver en que se diferencian los esclavos espirituales, que viven recluidos en su propia insinceridad, con estos trazos cuadriculados que nos recuerdan nuestra propia finitud.
Me ha pasado cuando volvía al mar, si caminaba más allá de las dunas llegaba un punto en que dejaba de escuchar el bramido de las olas, en el mismo momento en que aparecía ante mis ojos la primera alambrada de púas, a escasos kilómetros de la ruta, donde nada se advierte salvo el silencioso camino amarillo de los escarabajos negros, con sus huellas diminutas que el viento no logra borrar.

Siempre vuelvo al mismo lugar, siempre tengo esa cerca por delante, que no me deja avanzar, siempre hay un límite que pareciera que nadie vigila, es algo irresuelto en mi vida, me cuesta encontrarle sentido, llego a esperar incluso que pasen algunos pájaros, creyendo que son parecidos al día anterior, es entonces cuando me doy cuenta.

Y vuelvo tras mis pasos a mi vida conocida.

PD:
Por cierto, feliz año nuevo, que puedan empezar en armonía un nuevo ciclo, que sus andares se pueblen de dichas…

sábado, 22 de diciembre de 2012

Una palabra...



Hoy, en esa construcción arborescente que suponen los contenidos multimedia de Internet, encontramos en el mismo término notas o fragmentos de diversos autores, documentos sonoros y visuales, monografías, leyendas, poemas alusivos y enlaces con abundante bibliografía en diversos sitios virtuales y digitales.

Pensemos en las bibliotecas que puedan ofrecer a sus lectores documentos locales, generados “desde adentro”, con acceso a notas marginales, acervos comentados, archivos orales, construcciones interdisciplinarias, que permitan una idea de “completitud” del concepto, tarea posiblemente inabarcable, pero que potenciaría la noción de “sociedad del conocimiento” (a pesar de saber que según UNESCO casi el 40% de la humanidad es analfabeta, lo cual confronta el sentido de dicha sociedad).

Se trata de potenciar el saber, de permitir que el conocimiento se pueda duplicar, y para lo cual, en estos tempranos días, no queda otra cosa que generar conciencia.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Los artilugios literarios



Ezra Pound

El artilugio de fraccionar la composición en versos…

Ejercicio sutil que ha permitido la divagación de extensas ideas.
¿Cómo no discurrir en aquellos prados?
Es lo que ocurre cuando nos encontramos con el bosquejo de un concepto frondosamente desarrollado, para luego desarticularlo sin lógica, ignorando los planos, dejando de lado los posibles fundamentos del poema, un mero sinsentido de las conceptuaciones vanas, intentando decir algo que no se parezca a la cita asolada, de la cual bebimos incómodamente.

Citando mal a Rimbaud “todos hemos sido ladrones de fuego”, hay veces que un simple terceto de versos huesudos nos iluminan un pequeño recóndito de posibilidades infinitas, pronto olvidamos la cita, y nos extraviamos entre el desarreglo de los sentidos buscando entender lo que acaso ya comprendimos.

¿Cómo saber -en que parte del poema- se advierte la sustancia de otra fuente, acaso con otro fin, con otra espesura?

Yo bebo de lo que contienen estas alforjas, y me deleito en las mismas penumbras, la de las primeras palabras, y las de aquellas que duplicaron fragancias que el viento desvaneció.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Indagación de la literatura


Hace unos días encontré una entrevista audiovisual realizada a Martín Gambarotta en el canal de televisión del Instituto Cervantes, algo que dijo me hizo recordar a un lector ocasional quien, al ver a Borges en la calle, le agradeció haber descubierto, por sus comentarios, la prosa de Stevenson, en un momento el autor de Punctum menciona como un feliz hallazgo el haber leído “el arte de la poesía” de Ezra Pound, fui hacia una breve introducción del texto y me pareció que aquel poeta ofrecía desde el entendimiento de su oficio una lectura clara sobre la necesidad de construir sentido crítico por parte de algunos escritores, aconsejando no reiterar con palabras prestadas antiguas ideas, concepciones y estéticas.
Para Gambarotta estas escrituras y ensayos en prosa semejan “poemas como manuales para quienes quieren empezar a escribir”, donde sus textos resultan “democráticos” y esclarecedores, pero hay algo entre sus respuestas que rescato mucho, producto de las sucesivas lecturas recomendadas:

la idea de que la literatura es tratar de buscar que es la literatura”.

Según sus palabras “la indagación misma vendría a ser la respuesta, a veces uno piensa que podría haber un sentido mayor para la literatura pero en realidad esa indagación misma es lo que termina siendo literatura, por ende la indagación de la literatura sobre literatura es literatura"

Martín Gambarotta finaliza la entrevista con la lectura de un poema propio, unos versos que me hicieron recordar una escena de “Poesía”, la película de Lee Changdong donde un profesor de literatura, en un taller de escritura, les pregunta a sus alumnos cuántas veces vieron una manzana, para después decirles que en realidad “nunca vieron una manzana”.

Cuando se corta por primera vez
un pomelo en un lugar desconocido
con un cuchillo de punta redonda
y poco filo, más apto en realidad
para untar manteca, el pomelo se vuelve
más extraño que el mundo que lo rodea
de modo que mirarlo detenidamente
por demasiado tiempo antes de partirlo
es una invitación al pánico.

Cortó un pomelo transversalmente partió la mañana en gajos raros
la carne rosada expuesta por primera vez
hirió con énfasis su mundo intraducible
generando una pausa acá en el contexto de la fruta acuchillada

No esta dado el contexto para cortar un pomelo
pero igual corta el pomelo y así cambia el contexto dado
con un ademán ficticio produce y no produce
una alteración momentánea que oblitera el único dato cierto
nunca hubo fruta por cortar.


Viendo atrás, en otra entrevista, no puedo dejar de reconocer la claridad conceptual de este gran poeta, y la coherencia, con respuestas como esta, donde refuerza con otras palabras las mismas inquietudes con respecto a la escritura:

Pero mirando hacia atrás me parece que todo es indagación. Todo era preguntarse qué es escribir, qué es un texto, para responderme qué es escribir, qué es un texto, por no decir qué es literatura. Y digamos que la mayoría de los sistemas literarios o de los sistemas, o la mayoría de los escritores que interesan finalmente están indagando eso. Los sistemas pueden incluir muchas cosas y cuantas más cosas incluyan, mejor

Y no se trata en este caso, como dice Pound que “no corresponde a los modernos decirlo de nuevo ni empañar la memoria de los muertos diciendo lo mismo pero con menos habilidad y convicción” no, en este caso, puntualmente de crítica literaria, la inquietud u obsesión de Gambarotta es ir detrás de lo que sucede en el momento en que sucede, la ineludible necesidad de indagar qué y porqué ocurre esto que llamamos literatura, es algo que va más allá de un mero sentido crítico.

Si como dice el poeta y ensayista norteamericano “La gran literatura es sencillamente idioma cargado de significado hasta el máximo de sus posibilidades” les cabe a los poetas indagar sobre el alcance ilimitado de tales posibilidades, una tarea ciclópea, que tiene tantas aristas como escritores existen, extendiéndose por el aumento de las lecturas y las variaciones de los contextos.

Si el autor asegura que “El hecho poético preexiste” entonces es menester intentar desarmar el concepto y volver a unir sus piezas, como si fuera un jarrón de porcelana arrojado al suelo del entendimiento. Construir de nuevo la figura, según hayamos desarticulado por completo el sentido de la afirmación.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Poesía es libertad...


En poesía, el inventor de un género, de un estilo, de un tono, el descubridor de una tierra desconocida, resulta -ya se sabe- más exhaustivo y eficaz que sus epígonos, que los muchos o los pocos que sobre ese estilo o tono, sobre esa tierra desconocida, deberían saber más aún que el precursor y que, en realidad, continúan su obra con fácil confianza y más refinados instrumentos. Ocurre aquí un hecho que no tiene paralelo en ninguna otra actividad humana. El primero que echa la mirada sobre un nuevo territorio y se interna en él es también su más eficaz cosechador, y más que un desmonte y una labranza, la suya se diría una incursión mongólica, uno de esos saqueos sobre cuyas huellas no vuelve a crecer la hierba. No faltan casos de creadores que literalmente sofocan en la cuna a los epígonos sin que pueda surgir el segundón para recoger la herencia. A ellos, por lo general, sólo se vuelve después de siglos, es decir cuando las vicisitudes de las ideologías y de los gustos han hecho de su obra casi un objeto, una creación de la naturaleza --como la intemperie con ciertos monumentos- y es posible inspirarse en ellos con un sentimiento genuino de descubrimiento, como ateniéndose a un dato natural.
El precursor y el epígono. El primero inventa, comprende y avanza todavía más; el segundo, tocado por la evidente, ambigua fascinación de la tierra hasta ayer desconocida, vuelve al sitio e investiga, construye allí su casa, planta el huerto y hace sus provisiones. A veces vive toda la vida, entre el respeto y el aplauso del prójimo, sin advertir que a sus provisiones les falta el gusto de la tierra, del agua y del cielo. Es un literato. Casi siempre lo sabe y se jacta de ello. Mejor así, por otra parte, y no que desespere de sí mismo: el literato que desespera de sí mismo, vale decir que comienza a quejarse, no se vuelve poeta sino solamente peor literato.
El poeta -decimos-:- inventa, comprende y avanza todavía más. Pero tampoco para él es cosa de broma. En cada rincón de su trabajo, de su conquista, lo espera el peligro de la Capua literaria. Uno puede siempre convertirse en epígono de sí mismo: ceder a la tentación de detenerse más de lo lícito para aprovechar del territorio ya conocido y conquistado. Y lo trágico es esto: que mientras a un literato no le interesa ser sino literato, un poeta debe ser también literato (es decir, culto, según su tiempo) y dominar con mano firme esta maraña de hábitos y complacencias que es su literatura. Su camino es el de las almas sobre el puente del Paraíso: un filo de navaja o, si se prefiere, una tela de araña.
¿Qué significa que un poeta se detenga más de lo lícito para aprovechar el territorio? Significa que se finge a sí mismo no saber lo que ya sabe. Fuente de la poesía es siempre un misterio, una inspiración, una conmovida perplejidad ante algo irracional - tierra desconocida. Pero el acto de la poesía -si es lícito distinguir así, separar la llama de la materia ardiente- es una voluntad absoluta de ver claro, de reducir a razón, de saber. El mito y el logos. Quien ha visto una vez en la propia inspiración, quien ha reducido a palabras, a lenguaje, articulándola en el tiempo y en el espacio, la extática maravilla del ser, resígnese y a propósito del mito en cuestión no se finja a sí mismo, para volver a gustar el tormentoso placer, una virginidad que ha perdido. Sí, entendámonos bien, su visión, su reducción del mito a figura, ha sido exhaustiva y soberana (y tal visión no es nunca deslumbrante; se necesitan días y hasta años de tormentosas tentativas y búsquedas); puede conformarse y esperar, con ecuanimidad, que de la maraña de la conciencia, del recuerdo y de la maceración le nazca una nueva virginidad, una nueva inspiración, un nuevo mito. Por el momento deberá conformarse. O, fingiendo no saber lo que ya sabe, jactarse del misterio que ha hecho público y transformarse en literato.
No es fácil decir cuándo debe detenerse el poeta. Por lo general, la maravilla le ha nacido tan de lo hondo, y la imagen creada -la primera presa de la tierra desconocida- tiene raíces tan tiernas y sensibles en su sustancia espiritual que arrancar1as significa lacerarse a sí mismo, quedar tan vacío como un huevo sorbido. Por lo general, la capacidad de sorprenderse, la riqueza mítica, es en cada uno una dote limitada, finita. Como no existe un espíritu que no pueda, al asomarse a sí mismo, advertir en su fondo un destello de misterio, una capacidad aunque débil de poesía (sobre ello se funda la universal legibilidad de los poetas), cada uno resulta así cada vez una excepción, es él mismo un prodigio, el creador para quien ese destello se extiende irresistiblemente hasta hacerse paisaje complejo, multiforme, accidentado, inagotable territorio. Añádase que la reducción a figura, a visión clara, a conocimiento mundano de una extática y candente intuición mítica sólo puede producirse en el terreno de un frío hábito técnico, de una experiencia cultural adquirida de efectivas reducciones de viejos mitos a mundo orgánico y racional; sobre la experiencia en suma de pasados éxtasis ajenos convertidos ya en literatura. En cierto sentido el poeta auténtico no puede dejar de ser el más culto de los literatos contemporáneos. Pero el peligro de abandonarse a hábitos y complacencias, de fingirse a sí mismo inspiración y virginidad, de tomar por el atajo de un estilo dado -de ver misterio donde no hay misterio es tanto más inmediato para el auténtico poeta, cuanto mayor es el número por él conocido de cómodas vías abiertas, desbrozadas ya, y cuanto más inaccesible y singular se le presenta el camino de lo ignoto, de lo informe, de lo inexpresado.
Resulta obvio añadir que también los literatos hacen obra proficua, y nada tan vano como la romántica cruzada dirigida a exterminarlos y humillarlos. No sólo porque los más grandes poetas hunden sus raíces en el suelo y en el abono de la literatura, que los nutre y compone en su mayor parte, sino sobre todo porque los literatos constituyen el esqueleto del público que escucha a los poetas y dan una voz y un sentido a las aspiraciones y respuestas de ese público ingenuo. Lo que ha sido visto y reducido a claridad por un poeta, sus presas en el país desconocido, se parece a esa fauna de la estepa y de la jungla que el cazador captura y transporta a un país civilizado. Estas extrañas criaturas, saturadas todavía de un fiero y primordial pavor, son enjauladas, exhibidas, descritas, obligadas; a vivir entre nosotros. No basta cuidarse de ellas. Si fuera posible, multiplicando y aislando entre nosotros los grandes trabajos poéticos, hacer callar toda otra voz, todo comentario, toda vulgarización, habríamos cumplido un trabajo semejante al de quien llena las encrucijadas con bestias hoscas y feroces y, al mismo tiempo, destina las jaulas a cárcel de domadores y guardianes. Juntas desaparecerían la vida civilizada y las fieras, o mejor aún, se asistiría a una nueva partida de caza con derroche de vidas, de tiempo, y con indignación de los mismos cazadores. Más vale reconocer que desde que el mundo produce poesía -desde que llegan de lo ignoto monstruos encantadores o atroces- el deber del hombre civilizado es poblar con ellos el zoológico y darles un nombre y una jaula: hacer literatura. .
Pero que sean de veras monstruos, mitos encamados, descubrimientos. No pavos o perros falderos. El mundo está lleno de quimeras y de sorpresas, pero sólo las auténticas interesan al poeta, y sólo cuando a éste le es posible obligarlas a revelar su nombre ellas nos interesan a nosotros. Aunque no todos se dan cuenta de lo que eso significa.
Una cosa de nada. El poeta, en cuanto tal, trabaja y descubre en soledad, se separa del mundo, no conoce otro deber que su lúcida y furibunda voluntad de claridad, de demolición del mito entrevisto, de reducción de lo que era único e inefable a la medida humana normal. El éxtasis o maraña donde se fijan sus miradas debe estar totalmente contenido en su corazón, y filtrándose por un imperceptible proceso que se remonte por lo menos a su adolescencia, como en el lento aglutinarse de las sales y de los zumos de los que, según dicen, nacen las trufas. Nada de preexistente, ninguna autoridad exterior, práctica, puede pues ayudarlo o guiarlo en el descubrimiento de la nueva tierra. Esta es algo tan cabalmente interior a él como el feto al útero. Si de veras se halla reduciendo a claridad un nuevo tema, un nuevo mundo (y poeta es sólo quien haga esto), por definición ningún otro puede estar al día sobre este tema, sobre ese mundo en gestación, excepto él que es también el árbitro. Inevitablemente, los consejos y los reclamos que le llegarán del exterior saldrán de una experiencia ya descontada de antemano, reflejarán una temática y un gusto ya existentes, es decir insistirán para que el poeta aproveche un territorio ya conocido, se finja a si mismo no saber lo que ya sabe. En síntesis, las intervenciones doctrinales, prácticas -ya sean expresiones del consenso de los más competentes colegas, de los lectores mejor intencionados o de los padres más reverentes-, no pueden tender sino a rechazar al poeta hacia la literatura, a impedirle que desarrolle su tarea específica de conquistar tierras desconocidas. La sujeción ideológica ejercida sobre el acto de la poesía transforma, sin más, a los leopardos y a las águilas en corderillos y perros falderos. En otras palabras, instaura la Arcadia.
Aquí se aprecia la importancia de la cultura del poeta, ese imperativo por el cual en su vida cotidiana debe tender a convertirse en el más culto de los contemporáneos. Si el poeta busca de veras claridad y espera exorcizar sus mitos transformándolos en figuras, no cabe duda que sólo podrá decir que lo ha logrado cuando esa claridad lo sea para todos, un bien común en el que pueda reconocerse la cultura general de su tiempo ¿Y qué significa esto sino que el estilo, el tono, el territorio por él descubierto, se incorporarán naturalmente al panorama histórico de su generación y contribuirán a componer el nuevo horizonte, la conciencia, fruto como son de un auténtico estupor que sólo los más progresistas y desprejuiciados medios de investigación han podido resolver en humano lenguaje? Pero -obsérvese- auténtico estupor significa estupor auténtico, vale decir no falaz, vale decir ese residuo irracional que continúa siendo tal a la luz de la más científica teoría de la época. Antes de ser poetas somos hombres, es decir, conciencias que tienen el deber de darse, sometiéndose a la escuela social de la experiencia, el mayor conocimiento posible. En cambio, todos los consejos, las reprimendas que los responsables de una generación dirigen a los poetas en cuanto tales, son en pocas palabras superfluos, exteriores, indecentes, como los consejos que la madre solía dar antaño a la hija en vísperas de la boda.
El poeta verdadero ya se los ha dirigido a sí mismo, haciéndose culto. Mejor sería exhortar con vigor a la cultura y al conocimiento a los candidatos a la vida social -los jóvenes literatos, ingenieros, seminaristas- e inculcarles que la dirección de la vida interior es una sola, la incansable demolición de los mitos, la reducción de toda perplejidad de estupor a claridad. Y luego, si alguno de ellos afirma que es poeta y da razonables esperanzas, dejarlo que se hunda en el abismo de su inquietud y esperar las consecuencias. Nadie que no sea él puede hallar el camino verdadero, pues sólo él conoce la meta.
(La letteratura americana e altri saggi)


Este ensayo fue traducido por Rodolfo Alonso, forma parte de una antología esencial publicada por la Revista de Poesía Fijando Vértigos [poesía 16, octubre 2007, Buenos Aires, página 22-24], sobre parte de la obra del poeta italiano Cesare Pavese, la edición cuenta asimismo con prólogo y selección del autor de “defensa de la poesía”. Vale la pena detenerse en la crítica conceptual del estado creativo, y entender que esta incursión por los senderos del poema confiere al poeta un conocimiento profundo de sus extensos dominios.

Las ideas del texto resultan reveladoras.

Cuando el poeta finge no saber lo que ya sabe ¿Qué es lo que sabe? Hay que tener en claro la disyuntiva, hacerse profundamente esta pregunta, porque tal vez no sepamos explicar aquello que forma parte de nuestro dominio, aquella jactancia del misterio desandado, lo que supimos ver en medio de la tierra desconocida y por lo cual deberíamos convertirnos en literatos.

Por lo demás, es muy cierto esta frase del autor “no es fácil cuándo debe detenerse el poeta”. Dominar un vértigo, hasta hacerlo descender, llevando hacia comprensibles orillas aquel territorio conquistado.
La claridad, compartida en humano lenguaje, es aquella que busca entender los mitos que el poeta transformó en figuras, como un bien común, el inmediato reflejo de la belleza.

Aprendí que sin estudios previos no se alcanza ha comprender el plano del poema.
El poeta debe cultivar el plano, imbricando y desbrozando el poema.
De lo contrario solo se proferirán hermosos aullidos con los pies desequilibrados.